La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano mas info en la sección superior del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.